Aspectos jurídicos de las fusiones y adquisiciones en el sector fintech

Introducción

Las fusiones y adquisiciones (M&A) desempeñan un papel importante en el sector Fintech. El sector Fintech es conocido por su rápida innovación y disrupción. Las fusiones y adquisiciones permiten a las empresas consolidar su posición en el mercado mediante la adquisición de competidores o empresas complementarias. Esta consolidación ayuda a las empresas a conseguir economías de escala, ampliar su base de clientes y aumentar su cuota de mercado.

Las empresas fintech suelen adquirir otras empresas para acceder a talento especializado y tecnología de punta. Esto puede acelerar sus ciclos de desarrollo de productos y mejorar su capacidad de innovación. Por ejemplo, una empresa puede adquirir una startup más pequeña con experiencia en inteligencia artificial o tecnología blockchain para reforzar su oferta.

Las fusiones y adquisiciones permiten a las empresas fintech diversificar su oferta de productos y servicios. Al adquirir empresas en sectores complementarios, pueden expandirse a nuevos mercados u ofrecer una gama más amplia de productos financieros. Esta diversificación puede ayudar a las empresas Fintech a mitigar los riesgos asociados a una excesiva dependencia de un único producto o segmento de mercado.

El cumplimiento normativo es un reto importante para las empresas fintech, especialmente a medida que se expanden a nuevos mercados u ofrecen nuevos servicios financieros. Adquirir una empresa que ya tenga experiencia en navegar por los marcos normativos puede ayudar a agilizar el proceso de cumplimiento y reducir los riesgos legales.

Las fusiones y adquisiciones también pueden facilitar las asociaciones estratégicas entre empresas fintech e instituciones financieras tradicionales. Por ejemplo, una startup fintech especializada en el procesamiento de pagos podría ser adquirida por un gran banco que busque modernizar su oferta de banca digital. Estas asociaciones pueden impulsar la innovación y mejorar la competitividad general de las empresas implicadas.

Las fusiones y adquisiciones son importantes para el sector fintech porque permiten a las empresas lograr crecimiento, innovación y liderazgo de mercado en una industria cada vez más competitiva.

La industria Fintech en Colombia

En el estudio más reciente «Fintech Snapshot 2023-2» de Colombia Fintech, se presentan las siguientes estadísticas:

  • Las fintech generan más de 26.000 puestos de trabajo.
  • Cerca del 45% de las fintech que tienen entre 20 y 249 empleados llevan entre seis y 20 años en el mercado colombiano.
  • El 46,4% de las fintech invierte más del 30% de sus ingresos operativos en capital tecnológico.
  • El 28,6% de las fintech del país se financian con recursos propios (Bootstrapping). El análisis de las rondas de inversión en las que se encuentran las fintech colombianas revela una diversidad en fuentes de financiación y etapas de desarrollo.
  • Los dos principales verticales del ecosistema de las tecnologías financieras siguen siendo el crédito digital (35,6%) y los pagos digitales (28,8%).
  • El 63% de las empresas fintech del país son microempresas. La mitad de las empresas llevan constituidas entre uno y cinco años. Asimismo, el 95% no supera los 20 años de constitución.
  • La distribución de las empresas fintech en Colombia refleja una fuerte concentración en Bogotá. La capital es el epicentro indiscutible de la actividad fintech en el país. Sin embargo, se observa una importante presencia en Antioquia, con el 19% de las empresas Fintech del país.

Riesgos y retos de la industria fintech

El sector Fintech se caracteriza por un cierto grado de riesgo, derivado de diversos factores inherentes a su naturaleza y entorno operativo.

Las empresas fintech operan a menudo en sectores muy regulados, como la banca, los pagos, los préstamos y los valores. Navegar por marcos normativos complejos y cambiantes puede ser un reto, y los cambios en la normativa pueden afectar significativamente a los modelos de negocio, las operaciones y los costes de cumplimiento.

Las empresas fintech manejan datos financieros sensibles, lo que las convierte en objetivos atractivos para los ciberataques y las violaciones de datos. Las vulnerabilidades de seguridad en los sistemas tecnológicos, las medidas inadecuadas de protección de datos y las ciberamenazas sofisticadas plantean riesgos significativos para las empresas fintech y sus clientes.

El sector fintech está sujeto a un rápido desarrollo tecnológico, a cambios en las preferencias de los consumidores y a perturbaciones del mercado. Las startups fintech se enfrentan a la competencia de las entidades financieras tradicionales y de otras startups ágiles, y la dinámica del mercado puede cambiar rápidamente, lo que afecta a la viabilidad del negocio y a las perspectivas de crecimiento.

Las empresas de tecnología financiera dependen en gran medida de la tecnología y la infraestructura digital para ofrecer sus productos y servicios. Los riesgos operativos, como los fallos del sistema, las interrupciones informáticas, los problemas técnicos y las interrupciones del servicio, pueden provocar pérdidas financieras, daños a la reputación y pérdida de confianza de los clientes.

Las empresas fintech dedicadas a actividades de préstamo, crowdfunding o financiación entre iguales están expuestas al riesgo de crédito, incluido el riesgo de impago o impago del prestatario.

Además, las empresas fintech pueden enfrentarse a riesgos de contraparte relacionados con sus relaciones con otras instituciones financieras, proveedores de servicios o socios comerciales.

Las empresas fintech recopilan y procesan grandes cantidades de datos de clientes, lo que suscita preocupación sobre la privacidad de los datos, la confidencialidad y el cumplimiento de la normativa de protección de datos. No proteger adecuadamente los datos de los clientes o no cumplir los requisitos normativos puede acarrear responsabilidades legales, multas y daños a la reputación.

Las empresas de tecnología financiera que operan en los sectores de procesamiento de pagos, banca digital, criptomoneda y préstamos en línea son susceptibles de fraude, blanqueo de capitales y otros delitos financieros. Aplicar medidas sólidas de detección y prevención del fraude es esencial para mitigar estos riesgos y mantener la confianza de clientes y reguladores.

El crecimiento rápido y la escalabilidad son objetivos comunes para las nuevas empresas de tecnología financiera, pero ampliar las operaciones manteniendo la calidad, el cumplimiento y la satisfacción del cliente puede ser un reto. Una infraestructura inadecuada, recursos insuficientes y complejidades organizativas pueden obstaculizar los esfuerzos de escalabilidad e impedir el éxito a largo plazo.

Muchas empresas fintech dependen de asociaciones con bancos, proveedores de tecnología, redes de pago y organismos reguladores para ofrecer sus productos y servicios. La dependencia de terceros proveedores y la dinámica del ecosistema pueden introducir riesgos relacionados con la fiabilidad, el rendimiento y la alineación estratégica.

A pesar de estos riesgos, el sector de las Fintech también presenta importantes oportunidades de innovación, disrupción y creación de valor. Gestionar y mitigar eficazmente los riesgos mediante prácticas sólidas de gestión de riesgos, programas de cumplimiento, medidas de ciberseguridad y planificación estratégica es esencial para que las empresas fintech tengan éxito en un panorama competitivo y en rápida evolución.

¿IPO o M&A en la industria Fintech?

A continuación se exponen algunas de las razones por las que puede haber más operaciones de fusión y adquisición (M&A) que ofertas públicas iniciales (IPO) en el sector fintech:

  • Madurez y consolidación del mercado: El sector fintech ha madurado significativamente en la última década, lo que ha llevado a una mayor consolidación, ya que las grandes empresas tratan de adquirir nuevas empresas más pequeñas para ampliar su alcance en el mercado, mejorar sus capacidades tecnológicas y acceder a nuevos segmentos de clientes. Las fusiones y adquisiciones se consideran a menudo una forma más rápida y eficiente para que las empresas logren el crecimiento y la escala en comparación con la búsqueda de una oferta pública inicial, que puede llevar mucho tiempo y ser costosa.
  • Acceso al capital: Las nuevas empresas de tecnología financiera y las empresas emergentes pueden tener dificultades para acceder a los mercados públicos de capitales a través de una oferta pública inicial, sobre todo si aún no han alcanzado la rentabilidad o no han establecido un historial de crecimiento sostenido. Por el contrario, las fusiones y adquisiciones ofrecen una fuente alternativa de capital para las empresas emergentes, ya que les permiten ser adquiridas por empresas más grandes y consolidadas con los recursos financieros necesarios para apoyar su crecimiento y desarrollo.
  • Consideraciones sobre la valoración: La valoración puede ser un factor significativo que influya en la decisión entre una OPV y una operación de fusiones y adquisiciones. En algunos casos, las startups fintech pueden recibir ofertas de valoración más atractivas de posibles compradores que las que recibirían en los mercados públicos a través de una OPV, especialmente si existe un fuerte interés estratégico o competencia entre los compradores.
  • Mitigación de riesgos: Las fusiones y adquisiciones pueden ayudar a mitigar varios riesgos asociados con la ampliación de un negocio Fintech, incluido el cumplimiento normativo, la ciberseguridad, las presiones competitivas y la volatilidad del mercado. Al unir fuerzas con una empresa más grande y consolidada, las startups Fintech pueden obtener acceso a recursos adicionales, experiencia y apoyo para hacer frente a estos desafíos y acelerar su trayectoria de crecimiento.
  • Alineación estratégica: Las operaciones de fusiones y adquisiciones suelen producirse cuando existe una alineación estratégica entre el comprador y la empresa objetivo, como ofertas de productos complementarios, capacidades tecnológicas o presencia en el mercado. Por ejemplo, una startup fintech especializada en el procesamiento de pagos puede ser adquirida por una entidad financiera de mayor tamaño que busque reforzar sus capacidades de banca digital. Estas sinergias estratégicas pueden crear valor para ambas partes e impulsar la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector Fintech.
  • Oportunidades de salida para los inversionistas: Las fusiones y adquisiciones ofrecen liquidez y oportunidades de salida a los inversores en Fintech, incluidas las empresas de capital riesgo, los inversores de capital privado y los inversores en fases iniciales. Cuando se adquiere una empresa de tecnología financiera, los inversores pueden obtener rendimientos de sus inversiones antes que si hubieran esperado a una oferta pública inicial, lo que puede ser atractivo para los inversores que buscan salidas oportunas y oportunidades de despliegue de capital.

Aunque las operaciones de fusión y adquisición pueden ser más frecuentes que las IPO en el sector fintech, ambas vías ofrecen ventajas a las empresas que buscan captar capital, lograr liquidez y aprovechar las oportunidades de crecimiento. La elección entre una IPO y una operación de fusión y adquisición depende de varios factores, como los objetivos estratégicos de la empresa, su situación financiera, la dinámica del mercado y las preferencias de los inversores.

Tipos de estructuras jurídicas en las operaciones de fusión y adquisición de las Fintech

La estructura jurídica de una operación en el sector Fintech puede variar en función de diversos factores, como la naturaleza de la transacción, las partes implicadas, las consideraciones normativas, las implicaciones fiscales y los objetivos estratégicos de las partes.

  • Acuerdo de compra de activos (APA): En un acuerdo de compra de activos, el comprador adquiere activos y pasivos específicos de la empresa objetivo en lugar de adquirir sus acciones o participaciones. Esta estructura permite al comprador adquirir activos específicos como propiedad intelectual, tecnología, contratos con clientes y fondo de comercio, evitando al mismo tiempo asumir determinados pasivos del vendedor.
  • Acuerdo de compra de acciones (SPA): Un acuerdo de compra de acciones implica la compra de las acciones o participaciones de la empresa objetivo, ya sea en parte o en su totalidad. Esta estructura proporciona al comprador la propiedad y el control final de toda la empresa, incluidos sus activos, pasivos, contratos y derechos de propiedad intelectual.
  • Acuerdo de fusión: Un acuerdo de fusión implica la consolidación de dos o más empresas en una sola entidad mediante la absorción de una de las entidades o la creación de una nueva. Dependiendo de si entran dentro del régimen de autorización general, las operaciones de fusión pueden o no requerir una aprobación previa por parte del organismo gubernamental de vigilancia.
  • Acuerdo de joint venture: Los joint ventures suelen operar a través de esquemas meramente contractuales o mediante la constitución de una entidad empresarial. Con excepción de los joint ventures no societarios existentes en la regulación de la contratación pública (consorcios y uniones temporales), los joint ventures en Colombia no están regulados específicamente pero son posibles bajo las leyes generales de contratos y sociedades. Los joint ventures societarios pueden adoptar cualquier forma disponible para las compañías (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por acciones simplificadas, sociedades colectivas).
  • En el sector Fintech, los joint ventures pueden establecerse para colaborar en el desarrollo de productos, la expansión del mercado o iniciativas de intercambio de tecnología. Esta estructura permite a las partes combinar sus recursos, conocimientos y capacidades manteniendo entidades jurídicas separadas.
  • Acuerdo de franquicia o licencia: Un acuerdo de licencia permite a una parte (el licenciante) conceder a otra (el licenciatario) el derecho a utilizar su propiedad intelectual, tecnología u otros activos patentados a cambio de una cuota o canon. En el sector Fintech, los acuerdos de licencia pueden utilizarse para comercializar software, patentes, marcas u otros activos tecnológicos. En esquemas más sofisticados, las franquicias también pueden permitir replicar todo el look & feel de un negocio junto con su know-how, proveedores y metodología empresarial.
  • Acuerdo de asociación estratégica: Un acuerdo de asociación estratégica implica una colaboración entre dos o más partes para perseguir objetivos empresariales comunes, como el desarrollo de nuevos productos, la entrada en nuevos mercados o el aprovechamiento de puntos fuertes complementarios. Las asociaciones estratégicas en el sector fintech pueden implicar a bancos, empresas tecnológicas, redes de pago u organismos reguladores.
  • Acuerdo de suscripción: Un acuerdo de suscripción se utiliza en operaciones de financiación de capital, como rondas de capital semilla, inversiones de capital riesgo o colocaciones privadas. Este acuerdo establece los términos y condiciones en los que los inversores suscriben la compra de valores de renta variable (por ejemplo, acciones ordinarias, acciones preferentes o bonos convertibles) emitidos por la empresa Fintech.
  • Contrato de servicios: Un acuerdo de servicios describe los términos y condiciones que rigen la prestación de servicios de una parte a otra. En el sector Fintech, los acuerdos de servicios pueden abarcar diversos servicios, como el desarrollo de software, el soporte informático, el procesamiento de pagos, el análisis de datos o el cumplimiento normativo.

La elección de la estructura jurídica depende de varios factores, como los objetivos específicos de la transacción, los requisitos normativos, las implicaciones fiscales, la asignación de riesgos y las preferencias de las partes implicadas. Es esencial que las partes consulten con asesores jurídicos y financieros para determinar la estructura más adecuada a sus circunstancias particulares y garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables.

Due Diligence en las operaciones de fusión y adquisición de Fintech

Realizar la diligencia debida antes de adquirir una empresa fintech es crucial para evaluar su valor, riesgos y posibles sinergias.
Las áreas clave a tener en cuenta son las siguientes:

  • Due Diligence financiero: Consiste en un análisis exhaustivo de los estados financieros de la empresa objetivo, incluidos los ingresos, los gastos, la rentabilidad, el flujo de caja y la deuda. Su objetivo es verificar la exactitud de la información financiera facilitada por la empresa objetivo y evaluar su salud financiera y su sostenibilidad.
  • Diligencia debida reglamentaria y de cumplimiento: Las empresas fintech operan en un entorno altamente regulado. Evaluar el cumplimiento de la empresa objetivo con las leyes y reglamentos pertinentes es esencial para identificar cualquier riesgo legal o problema de cumplimiento. Esto incluye la revisión de licencias, permisos, registros regulatorios y cualquier disputa legal o acción regulatoria pasada o en curso.
  • Diligencia debida en materia de tecnología y propiedad intelectual (PI): Las empresas fintech dependen en gran medida de activos tecnológicos y de propiedad intelectual como software, algoritmos, patentes y marcas registradas. Evaluar la infraestructura tecnológica, los procesos de desarrollo, las medidas de ciberseguridad y la cartera de propiedad intelectual de la empresa objetivo ayuda a valorar sus capacidades tecnológicas y su potencial de innovación.
  • Análisis del mercado y de la competencia: Comprender la posición de mercado de la empresa objetivo, el panorama competitivo, la base de clientes y las perspectivas de crecimiento es esencial para evaluar su encaje estratégico y su potencial de crecimiento. Esto implica analizar las tendencias del mercado, la opinión de los clientes, la cuota de mercado y los puntos fuertes y débiles de la competencia.
  • Diligencia debida operativa: El examen de las capacidades operativas de la empresa objetivo, incluida la estructura organizativa, el equipo directivo, los procesos empresariales y la escalabilidad, ayuda a identificar los riesgos operativos y los retos de la integración. También es importante evaluar factores como la retención de empleados, la cultura y las principales métricas operativas.
  • Diligencia debida en materia de ciberseguridad y protección de datos: Dada la naturaleza sensible de los datos financieros que manejan las empresas fintech, es fundamental evaluar las medidas de ciberseguridad de la empresa objetivo, las prácticas de protección de datos y el cumplimiento de la normativa sobre privacidad de datos. Esto implica evaluar la eficacia de los controles de seguridad, los procedimientos de respuesta a incidentes, el cifrado de datos y las políticas de privacidad.
  • Relaciones con clientes y socios: Es esencial comprender la naturaleza de las relaciones de la empresa objetivo con clientes, socios, proveedores y otras partes interesadas. Esto incluye evaluar la satisfacción del cliente, las condiciones contractuales, los acuerdos de asociación y cualquier dependencia o riesgo asociado a las relaciones clave. También implica medir el cumplimiento de la protección del consumidor. Hoy en día, los consumidores están bien informados sobre sus derechos y se están introduciendo nuevos mecanismos para que puedan reclamar contra las entidades fintech cuando se produzcan supuestas infracciones.

Recientemente la entidad de protección al consumidor en Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), impartió instrucciones (Circular No. 02 del 10 de octubre de 2023) para atender múltiples quejas presentadas por consumidores fintech e incluso imponiendo recientemente sanciones históricas para este tipo de comercio. Las instrucciones de la SIC incluyen las siguientes obligaciones por parte de las entidades Fintech:

  • Informar a los consumidores en el momento de la celebración del contrato y por escrito sobre el tipo de interés remuneratorio y el tipo de interés de mora expresados en términos de tipo efectivo anual, la periodicidad de los pagos, el número de plazos y el valor de cada uno.
  • Aplicar intereses de mora sólo con respecto a las cuotas atrasadas y proporcionar información suficiente sobre las cesiones de crédito a terceros, las garantías, las garantías concedidas, el derecho de los consumidores a realizar pagos anticipados sin generar penalizaciones y los valores o gastos adicionales a la operación de crédito, tales como estudios de crédito, seguros y garantías, el tipo de crédito y las indicaciones sobre los costos de cobro.
  • Abstenerse de realizar cobros en condiciones de amenaza, coacción e intimidación al consumidor y a terceros.
  • Que el servicio ofrecido no cause perjuicio a la integridad del consumidor y que su prestación se dé con las características informadas. Asimismo, que la información que se proporcione sea clara, veraz, suficiente, oportuna, verificable, comprensible, precisa, idónea y en idioma español, y que excluyan de sus contratos cualquier cláusula considerada abusiva.
  • Evaluación de sinergias: La identificación de sinergias potenciales entre la empresa adquirente y la empresa objetivo es crucial para maximizar el valor de la adquisición. Esto implica evaluar cómo las entidades combinadas pueden aprovechar sus respectivos puntos fuertes, capacidades y recursos para lograr objetivos estratégicos, como ampliar el alcance del mercado, mejorar la oferta de productos o aumentar la eficiencia operativa.
  • Diligencia debida medioambiental, social y de gobernanza (ESG): Aborda la posible conducta controvertida de las empresas o su incumplimiento de la normativa legal, al tiempo que proporciona información sobre programas ESG responsables. Las cuestiones ESG constituyen ahora una parte crucial del proceso de toma de decisiones de inversión.

Al llevar a cabo una diligencia debida exhaustiva en estas áreas clave, las empresas adquirentes pueden tomar decisiones informadas, mitigar los riesgos y maximizar el éxito de sus adquisiciones en el sector Fintech.

Declaraciones y garantías estándar en la industria fintech

En una operación de fusión y adquisición que involucre a una empresa fintech, las declaraciones y garantías (reps and warranties) son declaraciones contractuales realizadas por el vendedor sobre el estado, el rendimiento y la situación jurídica de la empresa que se vende. Estas disposiciones sirven para proteger al comprador garantizando la exactitud e integridad de la información revelada durante la diligencia debida.

Las declaraciones y garantías estándar que suelen incluirse en una operación de fusión y adquisición de una empresa de tecnología financiera son las siguientes:

  • Existencia y autoridad de la empresa: El vendedor declara que es una entidad legalmente constituida y válidamente existente con autoridad para realizar la transacción.
  • Titularidad de los activos: El vendedor garantiza que tiene un título bueno y comercializable de todos los activos que se venden, libres de cualquier gravamen, reclamación o carga, excepto lo que se haya revelado.
  • Cumplimiento de leyes y reglamentos: El vendedor declara que ha cumplido con todas las leyes, reglamentos y normas del sector aplicables pertinentes a sus operaciones comerciales, incluidos los reglamentos de servicios financieros, las leyes de protección de datos y los requisitos contra el blanqueo de capitales (AML).
  • Derechos de propiedad intelectual: El vendedor garantiza que posee o tiene derecho a utilizar todos los activos de propiedad intelectual (PI) necesarios para su negocio, incluyendo software, patentes, marcas y secretos comerciales, y que no existen reclamaciones de terceros contra dichos derechos de PI.
  • Estados financieros y rendimiento: El vendedor declara que sus estados financieros son exactos, completos y preparados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y que no se han producido cambios adversos importantes en su situación financiera desde la fecha de los últimos estados financieros.
  • Contratos y acuerdos: El vendedor garantiza que todos los contratos, acuerdos y compromisos materiales son válidos, ejecutables y están en pleno vigor y efecto, y que no hay incumplimientos o incumplimientos en virtud de dichos contratos, excepto los revelados.
  • Cumplimiento normativo: El vendedor declara que cuenta con todas las licencias, permisos y aprobaciones necesarios para llevar a cabo su actividad y que no está sujeto a ninguna acción o investigación regulatoria pendiente o amenazada.
  • Litigios y reclamaciones: El vendedor garantiza que no hay litigios, reclamaciones o disputas pendientes o amenazadas que puedan afectar materialmente a su negocio, operaciones o situación financiera, excepto según lo divulgado.
  • Seguridad y privacidad de los datos: El vendedor declara que ha implementado las medidas adecuadas para proteger la seguridad y privacidad de los datos de los clientes y que cumple con las leyes y reglamentos aplicables en materia de protección de datos.
  • Asuntos laborales: El vendedor garantiza que cumple todas las leyes y normativas laborales, incluidas las relativas a salarios, prestaciones, discriminación y despido, y que no existen litigios laborales pendientes ni amenazas de litigio ni reclamaciones de los empleados.

Los términos específicos y el alcance de las reps y garantías pueden variar en función de la naturaleza de la transacción, las partes implicadas y los riesgos y consideraciones específicos relevantes para el sector Fintech. Es esencial que tanto el comprador como el vendedor negocien y documenten cuidadosamente estas disposiciones para asignar adecuadamente los riesgos y facilitar el éxito de la transacción.

Cláusulas de salida en las operaciones de fusión y adquisición de una fintech

Las cláusulas de salida en los acuerdos Fintech, como en cualquier otro sector, son disposiciones que describen las circunstancias en las que una parte puede salir de la transacción o rescindir el acuerdo. Estas cláusulas son esenciales para ofrecer a las partes opciones para salir del acuerdo si no se cumplen determinadas condiciones o si se producen acontecimientos imprevistos. Estas son algunas de las cláusulas de salida más comunes en los acuerdos de Fintech:

  • Rescisión por causa justificada: Esta cláusula permite a cualquiera de las partes rescindir el acuerdo si la otra incumple una disposición sustancial del contrato. El incumplimiento debe ser lo suficientemente importante como para justificar la rescisión, y puede exigirse a la parte rescindente que notifique el incumplimiento y le dé la oportunidad de subsanarlo antes de la rescisión.
  • Rescisión por conveniencia: Algunos acuerdos incluyen una cláusula de rescisión por conveniencia, que permite a una o ambas partes rescindir el acuerdo sin causa previa notificación en un plazo determinado. Esta cláusula permite a las partes salir del acuerdo por cualquier motivo o sin motivo alguno, siempre que se cumplan los requisitos contractuales.
  • Cambio de control: En los acuerdos Fintech que implican inversiones de capital o adquisiciones, pueden incluirse cláusulas de cambio de control para abordar lo que sucede si se produce un cambio en la propiedad o el control de una de las partes. Esta cláusula puede otorgar a la parte no adquirente el derecho a rescindir el acuerdo o exigir a la parte adquirente que obtenga el consentimiento antes de completar la transacción.
  • Fuerza mayor: Las cláusulas de fuerza mayor excusan a las partes de cumplir sus obligaciones en virtud del acuerdo en caso de circunstancias imprevistas ajenas a su control, como catástrofes naturales, actos de guerra o acciones gubernamentales. Si se produce un acontecimiento de fuerza mayor que impida a las partes cumplir sus obligaciones, el acuerdo podrá rescindirse o suspenderse hasta que se resuelva el acontecimiento.
  • Cláusula de cambio material adverso (MAC): Una cláusula MAC permite a una de las partes rescindir el acuerdo si se produce un cambio material adverso en la situación financiera, las operaciones comerciales o las perspectivas de la otra parte o de la empresa objetivo. Estas cláusulas suelen ser objeto de negociación y pueden incluir umbrales específicos o excepciones para limitar su aplicabilidad.
  • Derechos de salida para los inversores: En las operaciones de financiación de capital, como las inversiones de capital riesgo o las colocaciones privadas, los inversores pueden negociar derechos de salida que les permitan vender sus acciones o reembolsar su inversión en determinadas condiciones, como la no consecución de hitos específicos o el transcurso de un determinado periodo de tiempo.
  • Derechos de arrastre: Los derechos de arrastre facultan a los accionistas mayoritarios a obligar a los minoritarios a vender sus acciones en caso de venta de la empresa. Esta cláusula garantiza que todos los accionistas reciban el mismo trato y puede facilitar la venta de la empresa al eliminar la necesidad de obtener el consentimiento de cada accionista.
  • Derechos de acompañamiento: Los derechos de acompañamiento, también conocidos como derechos de venta conjunta, otorgan a los accionistas minoritarios el derecho a participar en una venta de la empresa iniciada por los accionistas mayoritarios en los mismos términos y condiciones. Esta cláusula protege a los accionistas minoritarios de quedar relegados en una operación de venta y les permite participar en el proceso de venta.

La velocidad con la que ha evolucionado la innovación tecnológica en la prestación de servicios financieros es innegable. Actualmente existen más de 700 emprendimientos fintech en América Latina, siendo Colombia el tercer país con mayor número de fintechs en la región. Los actores tradicionales como las entidades bancarias en Colombia han desplegado diferentes estrategias para adaptarse al proceso de transformación entablando alianzas con fintechs incluyendo la implementación de laboratorios digitales para impulsar la innovación de manera orgánica.

Contar con asesoría legal especializada en cada una de las áreas relacionadas con el negocio Fintech puede permitir a las empresas desarrollar sus emprendimientos en un entorno más seguro y con claras ventajas competitivas.

Insights

Libros

Publicaciones externas