fbpx
Comunicado de Prensa de 02 de octubre de 2020 de la Superintendencia de Sociedades

La Superintendencia de Sociedades realizó entre julio y agosto una encuesta a 607 empresas grandes del país, con el fin de conocer el estado del sector empresarial con ocasión de la crisis generada por el Covid-19. Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

  1. Al preguntar si la sociedad se vio afectada, beneficiada o siguió igual ante el impacto del Covid-19, la mayoría de encuestados, 78,74% señalaron verse afectados: 54,70% (332 sociedades) manifestaron verse afectados, mientras que un 24,05% (sociedades) aseguraron estar muy afectados.
  2. El 27,84% de las sociedades (169) manifestó tener algún tipo de nueva orientación o cambio de negocio, mientras que 20,75% (126) aseguró haber diversificado los canales de distribución, cambio que fue el más usado por los diferentes sectores, focalizándose especialmente en ventas a través de canales digitales.
  3. La gran mayoría de las sociedades encuestadas acudieron a los alivios otorgados por el Gobierno Nacional para solventar los primeros meses de la crisis, de la siguiente manera:
    • Subsidios a la prima (24%),
    • Pago parcial al sistema de aportes al Sistema General de Pensiones (23%)
    • Ampliación del plazo en el pago de obligaciones tributarias (14%) y
    • El procedimiento abreviado para devolución de saldos a favor (14%).
    • Un 10% señaló no haber usado ninguna de las anteriores.
      En menor escala las grandes empresas que hicieron parte de la encuesta acudieron a beneficios en materia de contratos de arrendamiento (6%), líneas de crédito (5%), otros sumaron el 3%.
  1. El 11,37% de las sociedades encuestadas indicaron que han intentado acudir a los auxilios del Gobierno y no ha sido posible obtenerlos.
  2. El 11% de los encuestados señalaron que su viabilidad se ve comprometida, principalmente, en razón la disminución de las ventas, la falta de liquidez y la incertidumbre en la reapertura de las actividades.
  3. 58% (354) sociedades aseguraron tener el flujo de caja suficiente para sostener la operación durante 5 meses o más mientras que un 42% (253) se encontraría sin recursos en un término de 0 a 4 meses. 61% (381) tienen el capital de trabajo necesario para continuar su operación;  49% (306) recurrirán a la financiación externa o interna, mientras que 8% y 3% realizarán venta de activos fijos o recurrirá a estrategias adicionales a las mencionadas.
  4. El sector con mayor gasto en protocolos de bioseguridad ha sido el de manufactura con inversiones superiores a los 20 mil millones de pesos, que representan el 35% del gasto sobre el total de la suma de todos los sectores.
  5. 97% (586) de las sociedades encuestadas asegura que continuará como negocio en marcha pese a la coyuntura. Solo 9 de los encuestados han con contemplado la posibilidad de solicitar su admisión a procesos de insolvencia.
  6. Un 71,17% de las sociedades señala que presenta un riesgo de crédito medio, bajo o muy bajo, mientras que el 23,72% señala un riesgo alto o muy alto, especialmente en los sectores de servicios, manufactura y comercio.
  7. El 67% de las sociedades manifiestan encontrarse entre los niveles de riesgo de liquidez muy alto, alto y medio.

Para ver los resultados de la encuesta los invitamos a ver el archivo adjunto.