Regulación y novedades COVID-19


Laboral y seguridad social

Corte Suprema de justicia explica cuándo opera la condena por indemnización ordinaria y plena de perjuicios

Corte Suprema. Sala de Casación Laboral. Radicación No. 76478 (SL3495-2020). 15 de septiembre de 2020. Magistrado ponente: Martín Emilio Beltrán Quintero

La condena por indemnización ordinaria y plena de perjuicios consagrada en el artículo 216 del CST, debe estar precedida de la culpa suficientemente comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o la enfermedad profesional, de modo tal que su imposición amerita, además de la demostración del daño originado en una actividad relacionada con el trabajo, la prueba de que la afectación a la integridad o salud del empleado fue consecuencia de la negligencia u omisión del empleador en el acatamiento de los deberes de velar por la seguridad y protección de sus trabajadores.

Se modifican los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo del trabajo en espacios confinados

Ministerio Del Trabajo. Resolución Número 2605 de noviembre 30 de 2020

El Ministerio del Trabajo señaló que conforme a los artículos 8 y 11 de la Ley 1610 del 2013, se podrá disponer el cierre temporal definitivo del lugar de trabajo, cuando existan condiciones que pongan en riesgo la vida, la integridad y la seguridad personal de los trabajadores, así como la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la normatividad sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores.

Ministerio del Trabajo expidió una circular en relación con los planes de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST

Circular Número 071 de noviembre 30 de 2020 del Ministerio del Trabajo

La Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo dispuso en la página del Fondo de Riesgos Laborales, el enlace: http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/ un botón titulado «autoevaluación y plan de mejoramiento» donde los empleadores públicos y privados, entre otros sujetos, deberán registrar la información de los años 2019 y 2020 en los formatos establecidos correspondiente a la tabla de valores y el plan de mejoramiento.

Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia señala las obligaciones de seguridad del empleador en el trabajo minero

Corte Suprema. Sala de Casación Laboral. Radicación No. 72091 (SL4397-2020). 16 de septiembre de 2020. Magistrado ponente: Gerardo Botero Zuluaga

La Corte señaló que son obligaciones de seguridad del empleador en el trabajo minero entre otras:

  1. Mantener los techos, paredes y pisos de las labores subterráneas en condiciones que ofrezcan máxima seguridad;
  2. Elegir el tipo y calidad de soporte que se debe utilizar, su debido suministro y mantenimiento sin demora alguna;
  3. Prohibir la circulación de personas en las labores subterráneas, en las cuales no se haya efectuado un mantenimiento adecuado al sostenimiento, por lo cual si advierte peligro inminente debe impedir o suspender, según el caso, los trabajos y
  4. Suprimir al máximo factores de riesgo inherentes al recurso humano; como la fatiga que se puede acumular por el ejercicio repetitivo de las labores, que puede dar lugar a la comisión de errores.

IBL de pensiones reconocidas con fundamento en el régimen de transición de la Ley 100 de 1993

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Segunda – Subsección A. Radicación número: 73001-23-33-000-2016-00308-01(0736-17). 20 de agosto de 2020. Consejero Ponente: Gabriel Valbuena Hernández

El Consejo de Estado señaló que el Ingreso Base de Liquidación del inciso tercero del artículo 36 de la Ley 100 de 1993 hace parte del régimen de transición para aquellas personas beneficiarias del mismo que se pensionen con los requisitos de edad, tiempo y tasa de reemplazo del régimen general de pensiones previsto en la Ley 33 de 1985. Para este grupo de beneficiarios del régimen de transición y para efectos de liquidar el IBL como quedó planteado anteriormente se han fijado algunas subreglas.